Las TIC en Historia y Patrimonio


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, abreviadas como TIC, surgen de la fusión de dos conceptos: por un lado, las TI, las Tecnologías de la Información, aquellas que nos permiten transmitir, procesar, almacenar... datos e información; y, por otro, las TC, las llamadas Tecnologías de la Comunicación, como la telefonía, entre muchas otras. Pero la definición de TIC está en constante cambio. De hecho, ya se ha pasado a hablar de NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) y, para las TIC en el ámbito educativo, implementadas en el proceso de aprendizaje, se utiliza con frecuencia el término TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).


Las TIC no solo suponen un cambio radical en las relaciones interpersonales, sino también en la esfera educativa y a la hora de generar y difundir conocimiento, asistiéndonos en nuestra labor de docentes e investigadores de la Historia. Nos introducen a un nuevo mundo de inmensas posibilidades que serían inconcebibles a través de los métodos tradicionales de enseñanza.

Esencial en este sentido es la Web 2.0, en la que no solo el autor o administrador puede intervenir, sino también los usuarios, los lectores, que pueden interactuar con el contenido, dar su opinión sobre este, comentando en un foro, un vídeo de YouTube, etc. Las redes sociales son un claro ejemplo de esta Web 2.0, en la que la palabra se le da al usuario, que deja de ser un mero lector pasivo. Si quieres saber más sobre la web 2.0, pincha aquí.


Las redes sociales no dejan de ser un soporte más, pero que permite llegar a un público más amplio, de manera instantánea, con un coste mínimo y, además, interactuando con este de manera rápida y sencilla. En el vídeo que se muestra arriba, titulado "Teaching History in the 21st century" ("Enseñar Historia en el siglo XXI"), el ponente, Thomas Ketchell, explica cómo, a través de la red social Twitter, fue capaz de llegar a millones de personas y acercar a estas a un acontecimiento histórico relevante pero, en general, desconocido, como fue la Gran Niebla de Londres de 1952. Es algo que los métodos tradicionales de enseñanza y difusión de la Historia no logran hacer, pero que se vuelve posible gracias a las TIC.

En definitiva, las nuevas tecnologías nos han abierto todo un mundo de posibilidades. De todas ellas,  como investigadores y docentes (NO en el ámbito personal, privado), ¿Cuál es la más importante? ¿Y la menos? Es una cuestión bastante personal, aunque para mi el orden sería, de mayor a menor importancia:
APRENDER
BUSCAR
ANALIZAR
EVALUAR
CREAR
COMPARTIR
COMUNICARNOS
INTERCAMBIAR
COORDINAR
INFORMAR
JUGAR
SOCIALIZARSE
ENCONTRARSE CON ALGUIEN
COMPRAR Y VENDER
COLECCIONAR
PROGRAMAR


En definitiva... DESARROLLARSE Y CRECER




No hay comentarios:

Publicar un comentario